El Instituto de Neurociencias de Clínica El Castaño, brinda un enfoque multidisciplinario que abarca la evaluación e intervención en niños, adolescentes y adultos. Las prácticas de evaluación se llevan a cabo de manera individual, asegurando un análisis personalizado de cada paciente. Las intervenciones pueden ser tanto individuales como grupales, adaptándose a las necesidades terapéuticas específicas de cada persona.

Los servicios que ofrecemos:

La evaluacion cognitiva se realiza para analizar las funciones cognitivas
mediante pruebas estandarizadas. Permite describir el perfil cognitivo,
detectar secuelas de lesiones cerebrales, identificar funciones preservadas y planificar la rehabilitación. Incluye una sesión única de 2 horas.

Evaluación profunda de funciones ejecutivas y cognición social mediante pruebas ecológicas,
sensibles a dificultades que en ocasiones no son detectadas por evaluaciones clásicas. Incluye
habilidades de multitarea, control inhibitorio y competencias sociales. Sesión única de una hora.

La evaluación de Terapia Ocupacional se realiza con el propósito de analizar habilidades,
nivel de independencia, y desempeño en actividades diarias, identificando fortalezas,
dificultades y apoyos necesarios. Incluye análisis de motricidad, coordinación, percepción y
rutina diaria. Sesión única de dos horas, en compañia de un familiar o cuidador.

Evaluación ambiental en el domicilio para identificar factores físicos y sociales que afectan
la funcionalidad y bienestar de personas con afectación cognitiva. Analiza seguridad,
organización del espacio, barreras y rutinas, proponiendo adaptaciones que favorezcan la
autonomía y la rehabilitación. Sesión única de dos horas.

La evaluación de fonoaudiología tiene como objetivo detectar dificultades en la
comunicación, lenguaje y deglución. Incluye análisis de articulación, fluidez, comprensión,
expresión y habilidades de alimentación, con participación de un familiar o cuidador.
Sesión única de dos horas.

Programa de Orientación Vocacional para jóvenes que desean decidir su futuro académico o
profesional. A través de un proceso activo y continuo, se exploran intereses, aptitudes,
prioridades, personalidad y opciones educativas, brindando herramientas para una decisión
informada y autónoma. Incluye 9 sesiones individuales (2 de 90 minutos y 7 de 60 minutos).

La rehabilitación cognitiva individual es un proceso en pos de mejorar las dificultades cognitivas
y reducir su impacto en la vida diaria. Dirigida a pacientes con patologías que cursan con
dificultades cognitivas, como Alzheimer, ACV, Parkinson, epilepsia, traumatismo de cráneo,
TDAH, entre otras. Sesión de 60 minutos, con un mínimo sugerido de 12 encuentros.

La rehabilitación cognitiva a domicilio está orientada a mejorar las dificultades cognitivas y
reducir su impacto en las actividades diarias. Indicada para pacientes que presentan dificultades
para trasladarse. Sesiones de 60 minutos, con un mínimo sugerido de 12 encuentros.

El entrenamiento cognitivo tiene como fin preservar y potenciar la agudeza mental mediante
psicoeducación y práctica de esrategias aplicadas a la vida diaria. Aborda funciones como
atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas. Programa cerrado de 12 sesiones
individuales de 60 minutos.

Sesiones de metodología de estudio en donde se busca desarrollar hábitos y técnicas de
estudio eficaces, adaptadas a las necesidades individuales, con el fin de mejorar el rendimiento
académico. Incluye una sesión única de 60 minutos, en un programa cerrado de 12 sesiones.

La rehabilitación de terapia ocupacional se enfoca en mejorar la funcionalidad e independencia
en actividades diarias, con ejercicios y estrategias adaptadas a cada paciente. Sesión única de
60 minutos, con un mínimo sugerido de 12 sesiones.

La rehabilitación de terapia ocupacional a domicilio está orientada a mejorar la independencia
en actividades de la vida diaria, adaptadas al entorno y rutina del paciente. Sesiones
individuales de 60 minutos, con un mínimo sugerido de 12 sesiones.

La rehabilitación fonoaudiológica en consultorio se orienta a mejorar las dificultades de
comunicación, lenguaje y deglución. Mediante evaluaciones especificas y técnicas
terapeuticas personalizadas, se trabaja la articulación, la fluidez, la comprensión y la expresión
verbal. Las sesiones son individuales, de 60 minutos, con una duración sugerida mínima de
12 encuentros.

La rehabilitación fonoaudiológica en domicilio busca mejorar las dificultades de comunicación y
deglución en el entorno familiar del paciente, favoreciendo un abordaje integral y personalizado.
Las sesiones son individuales, de 60 minutos, con una duración sugerida mínima de
12 encuentros.

Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes con deterioro
cognitivo y la de sus familias, a través de un abordaje interdisciplinario basado en neurociencias.
Se trabaja de manera conjunta las áreas cognitiva, física, emocional y funcional, integrando
neuropsicología, kinesiología y actividades de la vida diaria, con seguimiento neurológico y
psiquiátrico periódico. El módulo incluye dos encuentros semanales de 3 horas. El tratamiento
tiene una duración mínima estimada de seis meses, con reevaluación interdisciplinaria según
evolución y objetivos terapéuticos. Se busca estimular y compensar funciones cognitivas,
retrasar el deterioro, aumentar la reserva cognitiva, favorecer la adaptación social y familiar,
y acompañar a las familias durante el proceso.

Muchas personas presentan cambios cognitivos leves que pueden o no objetivarse en una
evaluación. En estos casos se habla de Deterioro Cognitivo Leve (DCL) o de queja cognitiva
cuando aún no hay déficit comprobable. La estimulación cognitiva es una intervanción no
farmacológica, que busca retrasar el deterioro, aumentar la reserva cognitiva y favorecer la
autonomía. Este espacio combina neuropsicología y actividades de la vida diaria. La
modalidad es un encuentro semanal de 2 horas.

Las habilidades sociales son conductas que permiten expresar sentimientos, opiniones, y
derechos de manera adecuada, respetando a los demás e inetractuando de forma efectiva. Los
déficits pueden presentarse en habilidades básicas (saludar, presentarse), conversacionales
(iniciar y mantener una charla), de juego (compartir, invitar) y emocionales (reconocer y expresar
emociones). El entranamiento aborda aspectos cognitivos, emocionales, y conductuales,
explicitando las reglas sociales y ensayando conductas para favorecer su generalización a la
vida diaria. Puede realizarse en formato individual o grupal. La modalidad es un encuentro
semanal de 2 horas que incluye neuropsicología y actividades de la vida diaria.

Las sesiones de metodología de estudio grupal está orientado a desarrollar hábitos y técnicas
de estudio eficaces. Se trabaja desde la comprensión de las dificultades individuales hasta la
apropiación de estrategias que favorecen la organización, la planificación y el aprendizaje
colaborativo. Programa cerrado de 8 sesiones, con encuentros semanales de 2 horas cada
una.

Taller de 2 horas destinado a familiares/cuidadores de personas con demencia. Tiene el objetivo
de crear un espacio de reflexión, apoyo y construcción de estrategias de afrontamiento,
promoviendo la salud mental y el bienestar en el proceso de cuidado.